sábado, 6 de diciembre de 2014

"Chagas en México: enfermedad olvidada, pacientes olvidados"



“…Respecto a 2012, los casos de enfermedad de Chagas disminuyeron en 38 % …, porcentaje que supera la meta establecida por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que es de 87%”, afirmó el Secretario de Salud de Chiapas Carlos E. Ruiz-Hernández en su 1er año de administración, quien puntualizó su prioridad de reducir los rezagos sociales en salud.1  

Uno de los principales problemas de México es la negación, una negación que se ha repetido a lo largo de la historia. Así lo escribió Médicos Sin Fronteras hace algunos años: “El Ministerio de Salud reporta cada año aproximadamente 50 casos de Chagas. En Chiapas rural, 82,5% de los pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca resultaron positivos para Chagas, así como el 17% de donadores de sangre”2. Y si Chiapas es uno de los estados que recibe mayor presupuesto federal para el fondo de aportaciones de Servicios de Salud, con una cantidad de $3,365’256,521.00, ¿Por qué retomamos los primeros lugares en carga de enfermedad?3

Hoy levanto la voz por todas aquellas personas ignoradas y olvidadas de mi bello estado de Chiapas, citando a la enfermedad de Chagas como partida de batalla. Tenemos que dejar en claro que el término “desatendidas” tiene diversos significados. Desde la perspectiva política de la salud pública, las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un indicador de que después de estar “ocultas” detrás de las “tres grandes” (VIH, Tb y Malaria) han sido “re-descubiertas”. Desde la perspectiva de equidad, las ETD tienen una fuerte predilección por las poblaciones pobres, especialmente estados de bajo ingreso como Chiapas.4


El hecho de que las poblaciones rurales cuenten con las altas de infección más altas y la cobertura más baja de tratamiento, situación que refleja rechazo e inequidad, es el resultado de las múltiples barreras que presenta México a nivel de intervenciones políticas: falta de regulación, financiamento, organización y colaboración entre las partes interesadas. Por ejemplo, los organismos regulatorios nacionales no han aprobado el uso de medicamentos como Benznidazol y Nifurtimox (COFEPRIS), no hay licencias comerciales ni están incluidos en el formulario nacional (Cuadro Básico). No existen fondos económicos por parte de Secretaría de Salud para la obtención del medicamento. Incluso, en las normas de atención médica que estandarizan el tratamiento clínico, el Benznidazol está indicado como segunda línea de tratamiento, indicado para uso agudo y crónico en pacientes hasta los 70 años. No existen tampoco guías clínicas nacionales para tratamiento. La enfermedad de Chagas se incluyó en la lista de enfemerdades mexicanas (Código CIE – B57) en Seguro Popular en 2012 pero los medicamentos se excluyeron de la lista (CAUSES), siendo el Benznidazol uno de los medicamentos no esenciales para México. Por consiguiente, el entrenamiento y la educación del personal de salud es insuficiente para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.5

¿Podemos afirmar que todo está perdido? No.

Para lograr las piedras angulares de la Iniciativa de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Declaración de Londres, se requiere una mayor eficacia de los sistemas de salud, sistemas de información, mayor infraestructura, mejora de herramientas actuales y mayor entendimiento de los determinantes sociales que juegan un rol crucial.

Tenemos que poner atención en la fuerte asociación de los determinantes sociales. Dentro de las 6 acciones recomendadas por el Departamento de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS para control de enfermedad de Chagas descatacan (1) vivienda/hacinamiento, (2) medio ambiente/entorno (a nivel de exposición) y el (3) detemerninante social “pobreza” (a nivel de contexto socioeconómico y resultados en el cuidado médico). 4

Para tratar de hacer proyectos que impacten la salud de su población, el Ministerio de Salud tiene que partir de los siguiente:(1) las características de las casas, diseño y materiales, de qué están hechos los pisos, el área peridoméstica, incuyendo la vegetación y los animales circundantes. Saber exactamente cuántas personas viven en cada cuarto o área específica, la contigüidad con los vecinos.  Este determinante juega un rol indispensable en la exposición del vector.

Entendiendo el modo de transmisión del vector en el entorno selvático y doméstico (2) se podrá tener un mayor control del vector (No es suficiente esparcir insecticida por las paredes externas de las casas). La altitud juega un papel crucial. La planeación de los diferentes entornos es necesario.

En relación con la pobreza (3), la enfermedad de Chagas afecta a adultos económicamente activos y su hospitalización y tratamiento se convierte a gastos catastróficos. La pobreza emerge como el determinante social más importante, aparece como última causa de ETD a través de los determinantes intermediarios o como consecuencia directa o indirecta.

Es decir, la enfermedad de Chagas es una enfermedad de los pobres y que promueve la pobreza. Se estima que es responsable de la carga de enfermedad de 670,000 DALYs, siendo la enfermedad parasitaria más importante de Latinoamérica.6

Teniendo presentes los retos, ¿Cómo podríamos desarrollar una estrategia para eliminar la enfermedad de Chagas?

1.    Abogando por la inclusión de la enfermedad de Chagas en el sistema de monitoreo de información de Secretaría de Salud de Chiapas. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica implica la obtención de la prevalencia de co-infecciones, el coeficiente de discapacidad asociado con la enfermedad (DALYs,), prevalencia de la enfermedad, edad de muerte y mortalidad y duración de la enfermedad; y un sistema que capture la carga de morbilidad de Chagas. Todo esto elaborado con un alto grado de sensibilidad y especifidad  para efectuar cálculos entre estados y naciones.

2.   Se necesita la estandarización de pruebas diagnósticas (cumplir las propuestas de OMS y PAHO); así como el apego a las definiciones de caso, algoritmos y protocolos para confirmación y seguimiento de la enfermedad. Se necesita que los médicos y todo el personal de salud se involucren en la búsqueda activa de las ETD.

3.   Predilección de los investigadores por el desarrollo de nuevos medicamentos que sean efectivos, seguros y accesibles.

4.   Monitoreo y continuidad a los proyectos que controlan el vector. Es decir, mantener los esfuerzos con insecticidas en lugares endémicos e investigar en probables resistencias a mediano-largo plazo.7


“Proclamo el involucro de científicos, investigadores, personal de salud y de nuestros hermanos de Latinoamérica. Combatir el olvido es la única manera de regresar la voz a los más desprotegidos.”





Bibliografía


2 Médecins Sans Frontières. Mexico: Chagas project closes. http://www.msf.org/msfinternational/ invoke.cfm?objectid=F7D6E4F3-E018-0C72-097 D1D326E41CCD3&component=toolkit.article& method=full_html (accessed Sept 30, 2006).  

3 http://www.chiapasparalelo.com/media/2013/12/ley-de-egresos-de-chiapas-2014/

4  Jens Aagaard-Hansen and Claire Lise Chaignat. Neglected tropical 8 diseases: equity and 
social determinants.

5  Jennifer M. Manne*, Callae S. Snively, Janine M. Ramsey, Marco Ocampo Salgado,Till Ba ̈ rnighausen, Michael R. Reich. Barriers to Treatment Access for Chagas Disease in Mexico.
6 Peter J. Hotez, David H. Molyneux, Alan Fenwick, Jacob Kumaresan, Sonia Ehrlich Sachs, Jeffrey D. Sachs, and Lorenzo Savioli. Control of Neglected Tropical Diseases.
7  Richard Reithinger, Rick L Tarleton, Julio A Urbina, Uriel Kitron, Ricardo E Gürtler. Eliminating Chagas disease: challenges and a roadmap.

viernes, 22 de agosto de 2014

Optimización de los recursos en el Sistema de Salud Mexicano

En México se ha declarado que existe una cobertura universal en salud.1 A pesar de muchos pasos en el camino correcto, el sistema de salud mexicano dista mucho de tener una cobertura real y efectiva en una gran parte del país, principalmente en los estratos sociales más pobres. 

Centro de Salud Rural "La Soledad"
Dr. Juan Carlos Áviles
La falta de recursos económicos para suplir las necesidades de personal, equipo y medicamentos suficientes en los hospitales sigue siendo uno de los principales lastres para poder alcanzar esta cobertura real y efectiva en salud que se busca desde hace varios años. No es raro que algunos pacientes no tengan acceso a una cama de hospital o a los medicamentos necesarios para su tratamiento, incluso cuando tienen cobertura de alguna institución de salud pública.        
       


No siempre será posible tener acceso a mayores recursos económicos, pero siempre será posible utilizar los recursos existentes de la mejor manera posible. Por medio de medidas de aprovechamiento adecuado de los recursos existentes, sería posible extender los alcances del sistema de salud en las condiciones actuales. 

A pesar de ser una necesidad primordial, durante mi estancia en los servicios públicos de salud vi poca iniciativa para optimizar los recursos existentes y mejorar el funcionamiento del sistema. Esto no por falta de voluntad o pura y llana apatía, sino que las faltas de la administración sanitaria se podrían ilustrar con el ejemplo de un queso gruyere, muchos pequeños huecos en el “queso” del sistema de salud mexicano.  A continuación me gustaría comentar un poco sobre uno de estos pequeños huecos que encontré durante la práctica de mi servicio social.

En pláticas casuales entre colegas, existe un  cliché que dice que el personal administrativo  no quiere trabajar o tratan de hacer las cosas lo más mal posible para hacer imposible la vida de los médicos tratantes. Contrario a esta creencia,  yo encontré con que el personal de las jurisdicciones sanitarias se esfuerza por hacer un buen trabajo. El problema desde mi punto de vista viene de que la percepción de un buen trabajo se refiere únicamente a llevar a cabo una tarea administrativa eficiente.

Claro está que es importante tener una administración eficiente, pero el modelo actual de la administración sanitaria no corresponde a las necesidades actuales. También es importante subrayar que la mayoría de las posiciones administrativas son ocupadas por médicos. Aunque esto puede tener algunos lados positivos también tiene muchos lados negativos.

Una de las desventajas de tener un sistema administrado por médicos es que los médicos no tenemos una preparación formal en tareas administrativas y esto hace que los procesos administrativos no sean los óptimos. Otro de los problemas en la administración pública de salud es que existen pocos canales de retroalimentación desde el prestador de servicios médicos hacia los líderes administrativos. Tampoco existe un margen de maniobra para implementar mejoras, debido a un rígido orden institucional y burocrático. Esta situación merma los procesos de mejora, desalienta la creatividad para la solución de problemas actuales y perpetúa ciclos de mal funcionamiento que a su vez se empalman con otros ciclos de las mismas características y generan un efecto más grande que la suma de los factores participantes.
                  
Me gustaría mencionar un ejemplo concreto para dar una justa dimensión a estos argumentos.

Faltan Medicamentos
"Faltan medicamentos". Es una frase muy común de los médicos que laboran en el sistema público de salud. Es común también que las recetas de los pacientes no puedan ser surtidas al 100% debido a la falta de medicamentos. En la clínica en la realicé mi servicio social hacían falta medicamentos para el tratamiento de pacientes con diagnósticos de epilepsia o esquizofrenia (por citar un par de ejemplos)  y sólo disponía de medicamentos de segunda línea para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión y diabetes.   Desde mi punto de vista aunque esta situación tal vez sea difícil de resolver completamente, creo que en gran medida puede ser mejorada a través de una prescripción responsable por parte del médico tratante y una logística eficiente en el surtido de medicamentos a los consultorios, en este caso concreto, los centros de salud.

En la tabla siguiente podemos observar algunos datos provenientes  del censo de medicamentos  correspondiente al mes de marzo de 2013 de la clínica donde realicé mi servicio social.  En esta lista he puesto los medicamentos que se encontraban en exceso de acuerdo a lo calculado para la población que atendía. (Ver tabla 1)

Tabla 1*
Ejemplo de medicamentos con excedente de acuerdo a los fondos fijos calculados para el consumo de 3 meses por el MPSS.
Medicamento
Cantidad existente
Fondo fijo
Excedente
Precio
MXN
Total
MXN
Clioquinol crema
92
30
62
11
682
Miconazol crema
126
30
94
10
940
Glibenclamida
100
30
70
10
700
Ampicilina, Tabletas
179
30
149
30
4,470
Ampicilina, Suspensión
92
30
62
25
1,550
Ketoconazol
51
10
41
25
1,025
Amoxicilina Ac. Clavulánico
66
30
36
78
2,808
Ambroxol, jarabe
68
0
68
20
1,360
Acido Ascórbico
60
0
60
49
2,940
Nifedipino Cápsulas de gelatina blanda
60
10
50
15
750




Total
17,225
*Precios tomados del catálogo de farmacias similares al día 7 de agosto de 2014.
                  
En el total de esta tabla vemos que se invirtieron aproximadamente 17,225 pesos en medicamentos que no eran necesarios en ese momento o que no tienen evidencia científica para fomentar su prescripción por ejemplo: Ambroxol.
                  
Con esta cantidad se pudieron haber comprado la siguiente cantidad de medicamentos y material de curación que hacían falta en la clínica. (Ver tabla 2).

Tabla 2*
Ejemplo de medicamentos que pudieron ser adquiridos con la catidad total de los medicamentos en exceso mostrados en la tabla 1.
Medicamento
Fondo fijo
Precio
MXN
Total
MXN
Metformina 850 mg tabletas
40
30
1,200
Ceftriaxona Iny. 1 gr
20
75
1,500
Amlodipino
30
35
1,050
Carbamacepina jarabe
15
41
615
Olanzapina
20
149
2,980
Valproato
20
73
1,460
Carbamacepina Tab
20
20
400
Ketorolaco sublingüal
10
50
500
Propanolol
20
18
360
Losartán
30
140
4,200
Gasas 10 unidades
100
12
1,200
Tiras Reactivas para glucómetro 50 Piezas
2
378
756
Glucómetro
1
543
543
Vendas Elásticas 5 cm
40
5
200
Vendas Elásticas 10 cm
20
11
220


Total
17,204
*Precios tomados del catálogo de farmacias similares al día 7 de agosto de 2014.

Vale la pena decir que no había canales administrativos existentes para regresar los medicamentos excedentes ni tampoco fuimos instruidos en cómo se podían realizar devoluciones de medicamentos por parte del personal jurisdiccional. Las entregas de medicamentos a las clínicas respondían más a una planeación regional, que a las necesidades individuales de cada clínica. Esta situación se veía reflejada en que hubiera exceso de vitamina C (Complemento nutricional) y falta de antipsicóticos para tratar pacientes con esquizofrenia.

Existen varios ejemplos de cómo el sistema de salud puede mejorar el aprovechamiento de los recursos ya existentes y este es solamente una pequeña apreciación personal. Creo que vale la pena revisar el esquema de administración de la salud pública en México y me gustaría sugerir algunas de los ejes de acción que a mi opinión sería interesante explorar:
                 
1.- Simplificación administrativa 
2.- Inclusión de personal con preparación académica administrativa en las tareas de administración, apoyados por un grupo de médicos en la toma de decisiones. 
3.- Disminuir la rigidez administrativa del sistema para brindar más flexibilidad a la implementación de soluciones locales. 
4.- Combate efectivo a la corrupción  
5.- Aumentar los canales de retroalimentación y utilizar esta información en la búsqueda de soluciones.

Hace falta también que el personal de salud en general se involucre más en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos, ya que esto mejorará en forma significativa la calidad de la atención que se brinda a los pacientes y de esta manera comenzaremos a rellenar los miles de huecos que existen en el del sistema público de salud.


Referencias
1.- http://felipecalderon.org.mx/eventos-y-noticias/cobertura-universal-en-salud-el-reto-del-cancer-y-lecciones-de-mexico-con-el-seguro-popular/

2.- http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/08/22/desmienten-que-haya-cobertura-universal-salud